jueves, 14 de marzo de 2013

Plan de Unidad


Plantilla del plan de unidad     


Autor de la unidad
Nombre y apellido
Velia Rocio Arellano Prado
Nombre del centro educativo
Zona Escolar XXI Primarias
Ubicación del centro educativo
Palacio Municipal. Paseo Centenario, Zona Río.
Otros datos del centro educativo
Tel: 683-4266.
Resumen de la unidad
Título de la unidad
El movimiento… conocimiento y tecnología a través del tiempo para la transformación de la sociedad.
Resumen de la unidad
El movimiento, desde que existimos lo experimentamos, pero pocas son las oportunidades que tenemos de reflexionar sobre él. Desde el conocimiento científico, se estudiarán las diversas variables que influyen en el movimiento y la velocidad de las cosas. Después,  éste conocimiento sobre la velocidad lo trasladaremos a cómo se aplica en los medios de transporte intercontinentales, comparando la velocidad y distancias recorridas en medio aéreos, marítimos y terrestres. En Historia, se investigarán los medios de transporte usados entre los años 20´s y 60´s en México y su impacto en la vida cotidiana considerando la velocidad a la que se trasladaban. Por último, en Español se indagará sobre los medios más utilizados en la localidad, la velocidad a la viajan y cómo éste aspecto influye en el medio de transporte que el usuario decide utilizar, mediante una encuesta, generándose al final un informe de encuesta.

Área de la materia

Ciencias Naturales, Geografía, Historia y Español.


Nivel de grado

Quinto grado de educación primaria.

Tiempo necesario aproximado

10 sesiones de 2 horas. Distribuidas en una sesión diaria, lo que equivale a dos semanas de clases.

Bases de la unidad
Contenidos y puntos de referencia
Contenidos y/o Temas:

CIENCIAS NATURALES: ¿Cómo se mueven los objetos?

  • Rapidez: relación entre la distancia recorrida y el tiempo empleado.
  • Movimiento de los objetos con base en el punto de referencia, la trayectoria y la dirección.

GEOGRAFÍA:

·         Principales redes carreteras, férreas, marítimas y aéreas en los continentes.
·         Distribución de los principales puertos, aeropuertos, ciudades y lugares turísticos en los continentes.
·         Relaciones de las redes de  transportes con el comercio y el turismo en los continentes.

HISTORIA: Temas para analizar y reflexionar.

  • Aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y su importancia: medios de transporte.

ESPAÑOL:

Propiedades y tipos de textos.

  • Característica y función de las encuestas.
  • Características y función de los reportes de encuesta.
  • Formato y función de tablas de datos y gráficas de frecuencias.
  • Función de los cuestionarios.
  • Empleo de los pies de figura.

Conocimiento del sistema de escritura y ortografía.

  • Ortografía y puntuación convencionales.

Aspectos sintácticos y semánticos.

  • Nexos para indicar orden y relación lógica de ideas (primero, finalmente, por un lado, asimismo, otro aspecto que…)
  • Cohesión de los textos.

Aprendizajes esperados.-



CIENCIAS NATURALES:

  • Describe el movimiento de algunos objetos considerando su trayectoria, dirección y rapidez.




GEOGRAFIA:

  • Relaciona redes carreteras, férreas, marítimas y aéreas con el comercio y el turismo de los continentes.




HISTORIA:

  • Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y su importancia.




ESPAÑOL:

·         Interpreta la información contenida en gráficas y tablas de datos.
·         Valora la importancia de incluir referencias bibliográficas en sus textos.
·         Conoce la estructura y función de un reporte de encuesta.
·         Usa nexos para indicar orden y relación lógica de ideas.
·         Emplea tablas de datos y gráficas de frecuencia simple para complementar la información escrita.
·         Escribe conclusiones a partir de datos estadísticos simples.






Preguntas orientadoras del plan de unidad
Pregunta esencial


Preguntas de unidad












Preguntas de contenido
¿Cómo se relacionan la velocidad y los medios de transporte para el desarrollo de la economía local, nacional e intercontinental?

¿Cómo se mide la velocidad?

¿A qué velocidad viajan los distintos medios de transporte?

¿Cómo han cambiado los medios de transporte usados durante el México Postrevolucionario (1920-1970) en comparación a los actuales?

¿Cómo se realiza un reporte de resultados de una encuesta sobre los medios de transporte más usados en Tijuana?


Ciencias Naturales:
1.- ¿Qué es la velocidad?
2.- ¿Cómo se mide la velocidad?
3.- ¿Cuáles factores influyen en la velocidad de los objetos?
4.- ¿Cómo se define la trayectoria, la dirección y la rapidez?
5.- ¿En qué objetos en movimiento es posible medir la velocidad?
6.- ¿Cuál es la utilidad de saber medir la velocidad en los diversos objetos?
7.- ¿Para qué se mide la velocidad de los medios de transporte?

Geografía:

6.- ¿A qué velocidad viajan los distintos medios de transporte utilizados por el turismo y el comercio en los distintos continentes?
7.- ¿Cuáles son las principales redes carreteras, férreas, marítimas y aéreas en los continentes?
8.- ¿Cuáles son los principales puertos, aeropuertos, ciudades y lugares turísticos en los continentes?
9.- ¿Cómo se relacionan las redes de transporte con el comercio y el turismo en los continentes?

Historia:
10.- ¿Qué medios de transporte eran usados en 1920 en nuestro país?
11.- ¿Qué distancia recorrían y en cuánto tiempo?
12.- ¿De qué manera influyen los medios de transporte en el crecimiento económico del país?
13.- ¿Qué medios de transporte se utilizan actualmente en nuestro país y a qué velocidades viajan?

Español.
14.- ¿Cómo realizar el reporte de una encuesta sobre los medios de transporte usados en la localidad, para compartirlo con la comunidad?





Plan de evaluaciones
Cronograma de evaluaciones

Antes de empezar el trabajo del proyecto
Los estudiantes trabajan en proyectos y completan tareas
Una vez se completa el proyecto









·    Resolver un ejercicio de relacionar columnas donde los estudiantes se cuestionen a sí mismos lo que conocen sobre velocidad y medios de transporte.

·   En  plenaria, anotar en hoja de rota folio las ideas que tienen sobre velocidad, su relación con los medios de transporte y los transportes más usados en la localidad.
·     Formato para realizar experimento sobre la medición de la velocidad de diversos objetos y los factores que intervienen en ella. (C.N.)
·   Cuadro de reflexión sobre la importancia de saber medir la velocidad en las diversas actividades humanas y en particular en los medios de transporte (C.N.)
·         Presentación de PPT donde, por equipos expongan su investigación sobre los medios de transporte de un continente, y su relación con las actividades como el comercio y el turismo (GEO.)
·         Matriz de valoración del trabajo en equipo (GEO.)
·         Bitácora de las actividades realizadas por el equipo en cuanto a la organización y seguimiento del trabajo a realizar (GEO.)
·         Rúbrica donde cada alumno registre el resultado del análisis realizado a las imágenes referentes a los medios de transporte entre 1920 y 1960.
·     Bitácora de actividades realizadas en equipo para la elaboración del reporte de encuesta.
·     Presentación en PPT del reporte de encuesta.
·     Divulgación del reporte de encuesta.
Resumen de evaluaciones
Durante la primera sesión, los alumnos resuelven un ejercicio sencillo para poner a prueba lo que conocen sobre velocidad. Enseguida se socializa el ejercicio anterior, que fue de manera individual.
En la asignatura de Ciencias Naturales, el tema del movimiento se inicia con experimentos respecto a la velocidad, por tanto, cada alumno deberá llevar un registro de sus hallazgos en un formato previamente elaborado.
Continuando con el desarrollo del proyecto, cada equipo deberá realizar una presentación en ppt sobre sus hallazgos en cuanto a Medios de transporte en el continente…. Dicha presentación, aunada a una matriz de valoración del trabajo al interior del equipo, será lo que constituyan los instrumentos de evaluación.
Para la asignatura de Historia, el análisis de las imágenes se hará de manera colectiva, para lo cual se utilizará una rúbrica.
En cuanto a Español, se valorará la elaboración del instrumento para la encuesta mediante una matriz de valoración, de igual manera, la aplicación de la encuesta. Los resultados de la misma se evaluarán mediante una presentación en PPT.
Detalles de la unidad
Destrezas requeridas
Los estudiantes, antes de iniciar la unidad, deben saber manejar el programa Power Point; deben saber cómo realizar una encuesta; y saber buscar información  en diversas fuentes.
Procedimientos
Antes de inicial el proyecto.
1.- El ejercicio de relacionar columna lo hacen los estudiantes de forma individual, dentro del salón de clases.
2.- La plenaria sobre saberes previos se realiza dentro del salón del clases, y es dirigida por el profesor.

Durante el proyecto.
3.- El formato impreso para realizar el experimento sobre la velocidad se registra en equipo, sin embargo cada estudiante tiene el propio. Se realiza en el patio y en el salón de clases
4.- El cuadro de reflexión sobre la importancia de saber medir la velocidad se realiza en equipo, con las aportaciones de todos. Usando su cuaderno de la asignatura y/o de ser posible se puede usar una wiki.
5.- La presentación en formato de ppt se realiza en equipo, dentro del aula.
6.- La matriz de valoración del trabajo en equipo se realiza en equipo, pero cada alumno tiene su propio formato.
7.- La bitácora de actividades realizadas por el equipo la realiza cada alumno en forma individual. Conforme se vayan realizando las actividades.
8.- La rúbrica del análisis de las imágenes, en la asignatura de Historia, se realiza dentro del salón de clases, en plenaria, pero cada alumno tiene individualmente su formato de rúbrica.

Al finalizar el proyecto.
9.- La bitácora de actividades realizadas en equipo para la elaboración del reporte de encuesta, se realiza en forma individual y en donde sea necesario hacerla (en el aula, en casa o en la calle)
10.- La presentación en ppt sobre el reporte de encuesta se realiza en el aula y en equipo.
11.- La divulgación del reporte de encuesta se hace mediante un periódico mural, en grupo, participando todos los equipos.




Materiales y recursos necesarios para la unidad

Tecnología – Hardware (equipo necesario)            

 

 Computadora(s)
 Cámara digital
 Conexión a Internet
 Impresora
 Sistema de proyección


Tecnología – Software (necesario)

 Diagramador de publicaciones
 Programa de correo electrónico
 Enciclopedia en CD-ROM
 Editor de imágenes
 Buscador Web
 Multimedia

 Procesador de texto

Materiales impresos
Libro de texto de Historia 5º.
Libro de texto de Español 5º.
Libro de texto de Geografía 5º.
Atlas de Mundo 5º.
Fuerza y movimiento, Astrolabio, Libros del Rincón. 
Suministros
Por equipos:
1 bicicleta.
1 cronómetro o reloj con segundero.
1 cinta métrica.
1 calculadora

Para el grupo:
1paquete de globos para fiesta.
1 paquete de popotes.
1 Rollo de cinta adhesiva.
1 bola de hilo.

Recursos de Internet

Otros Recursos
Apoyo de los padres en la realización de las encuestas: permisos.


Los programas de Intel® Educación son financiados por la Fundación Intel y la Corporación Intel.
Derechos reservados ©2008, Corporación Intel. Todos los derechos reservados. Intel, el logo de Intel, la iniciativa de Intel Educación y el Programa Intel Educar son  marcas registradas de Intel Corporation o de sus subsidiarias en los Estados Unidos y otros países. *Otros nombres y marcas pueden ser reclamadas como la propiedad de terceras partes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario